Google Unified Security aterriza con fuerza en Latinoamérica: La alianza de Servinformación y DigiSOC busca combatir el 'Frankenstein de soluciones', utilizando Gemini AI y BRAINIAC para reducir el dwell time y elevar la protección de las empresas a una estrategia de negocio.
El mercado de la ciberseguridad en América Latina, atraviesa un momento de aceleración sin precedentes, de acuerdo con estimaciones recientes, la región pasará de USD 21.6 mil millones en 2024 a más de USD 40 mil millones en 2033.
Para responder a este reto, Servinformación, líder en infraestructura tecnológica y partner Google Cloud of the Year y, DigiSOC, especialista en servicios gestionados de ciberseguridad, han anunciado una alianza estratégica crucial potenciada por Google Unified Security y la inteligencia artificial de Google.
Esta unión no solo fortalece la protección digital en la región, sino que se materializa en el lanzamiento de la oferta "Ciberseguridad Proactiva con Google AI en LATAM". Con ella, DigiSOC y Servinformación abren paso a un modelo unificado que aborda la ineficiencia tecnológica y la escasez de talento en la región.
La triple amenaza y el fin del statu quo
Durante la presentación oficial de la alianza ante la prensa, realizada en las instalaciones del Centro de Innovación de Servinformación, los voceros abordaron los tres principales desafíos en ciberseguridad que exigen un cambio de juego en la era de la IA.
El primer desafío es tecnológico: Manuel Peláez, gerente general de Servinformación, criticó duramente el ecosistema actual que él denomina el "Frankenstein" de la seguridad: "Nosotros el mes pasado lanzamos la campaña: no dejes que tu sistema de seguridad sea un Frankenstein, hablando específicamente de eso, de que hay demasiadas herramientas." Peláez señaló que la adopción de Google Unified Security es la solución directa a esta saturación, ya que es "una sola solución que nos permite tener una cobertura completa de la superficie de ataque.
El segundo desafío es regional y cultural. Luis Roncancio, chief technology officer de DigiSOC, señaló que la brecha tecnológica y la cultura de "cerrarse" (no compartir incidentes para proteger la imagen) han convertido a Latinoamérica en un "laboratorio de ataques". Roncancio explicó que "cerrarse" implica que "tradicionalmente cuando una organización es atacada en Latinoamérica... se queda callada, no dice nada y espera que, ojalá, la industria y el mercado no se entere". Esta falta de colaboración limita la inteligencia de amenazas.
El tercer desafío es operativo: la fragmentación y el agotamiento del talento. Roncancio explicó que el tener "múltiples consolas donde investigar" y la sobrecarga de datos "conlleva a un agotamiento de los analistas, es decir, la ineficiencia del proceso es la causa principal del burnout en los equipos de seguridad. Este statu quo ralentiza la defensa.
La respuesta unificada y la IA como amplificador
La alianza se posiciona para ofrecer la solución que el cliente demanda. Luis Roncancio resumió la promesa: "El reto para nosotros es juntar lo mejor de los dos mundos. Quiero rapidez y quiero calidad dentro de los mecanismos de detección."
Para lograr esto, la oferta se basa en tres pilares que transforman el SOC tradicional en un "centro de mente viva":
IA como amplificador: La integración de Gemini AI a la plataforma BRAINIAC, de Digisoc, permite que la IA se encargue del triage masivo. Roncancio aclaró: “El modelo de inteligencia artificial no viene a reemplazar el humano, viene a amplificar su conocimiento y a potencializar la estrategia de negocio que esta persona pueda llegar a tener.”
Velocidad y contención: El uso de IA Adaptativa y Automatización Asistida permite que la IA "tome acciones de contención de forma autónoma o semiautónoma". Este proceso permite una disminución de más del 50% en los tiempos de respuesta frente a procesos manuales, impactando directamente en la reducción del dwell time, puntualizó Roncancio.
Respaldo y alcance: John Galindo, CEO de DigiSOC, enfatizó el valor de la unión: "Decidimos unir fuerzas con Servinformación y Google para hacer una oferta integral de servicios donde el cliente se va a beneficiar de tener todo: infraestructura tecnológica del más alto nivel, pero protegido a través de un SOC y con el respaldo tecnológico de Google."
La visión estratégica de negocio
Los líderes concluyeron que esta alianza no sólo resuelve problemas técnicos, sino que asegura la continuidad económica y la visión estratégica de las organizaciones.
Manuel Peláez fue elocuente al definir la prioridad para las juntas directivas: "Lamentablemente sin seguridad no hay negocio."
Agregó que la alianza es la única vía para prosperar en el contexto actual: "Creemos que estamos en un momento transformacional, un nuevo juego en donde ya las empresas ya están en la nube y la mejor manera de protegerlo es con tecnología de la nube."
Finalmente, John Galindo cerró con la visión de futuro de la nueva era de la ciberseguridad: "Trabajamos por un futuro donde la IA combinada con las personas van a generar la mayor cantidad de detecciones y mejoras de protección de ciberseguridad en las compañías.”
© iPuntoTV 2025
17.10.25 20:29